Publicador de contenidos

Actualidad

Noticia

Diferencias entre certificado de eficiencia energética y certificado de ahorro energético

27/06/2025
Ahorro energético y económico

En un contexto cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia energética, los profesionales del sector de la edificación y los ciudadanos en general se enfrentan a una creciente variedad de certificaciones relacionadas con el consumo y el ahorro de energía. Entre ellas, los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) y los Certificados de Ahorro Energético (CAE) destacan como herramientas clave, pero con funciones, objetivos y marcos normativos muy distintos.

Este artículo tiene como objetivo aclarar las diferencias esenciales entre ambos certificados

Certificado Energético

Un certificado energético es un documento técnico con el que analizamos,  estudiamos y calificamos a través de diferentes parámetros del edificio, el consumo de energía  y las emisiones de gases de efecto invernadero, dándonos como resultado la eficiencia energética del edificio.

 Cuando hablamos de edificio nos referimos a una vivienda individual, a un  edificio de viviendas de uso colectivo o a un piso dentro de un edificio de viviendas de uso colectivo.

El certificado  dispone  de una escala de letras, desde la  A (muy eficiente) hasta la G (poco eficiente) para calificar la eficiencia energética de los edificios.

El  certificado de eficiencia energético es obligatorio para edificios nuevos y existentes que se vendan o alquilen. También se ha convertido en un documento necesario para la tramitación de  subvenciones para  realizar obras y rehabilitaciones que mejoren la eficiencia energética de los edificios.


CAE

Un CAE es un certificado de ahorro energético. Es un sistema de acreditación de los ahorros anuales de consumo  de energía final, conseguidos  por actuaciones de mejora de la eficiencia  energética en un edificio, industria o instalación.  

El sistema CAE trata de  incentivar las actuaciones e inversiones en eficiencia energética para cumplir con los  objetivos de ahorro energéticos establecidos a nivel europeo, a través de la comercialización de los CAE.

Las actuaciones de eficiencia  energética tienen que cumplir con la normativa CAE y podrán clasificarse en estandarizadas o singulares.  Para ello, existe un catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética por las cuales se podrá  generar Certificados de Ahorro Energético (CAE).

Las comercializadoras de energía pueden utilizar los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) obtenidos por un propietario de un edificio de diversas manera dependiendo de sus estrategias comerciales. Aquí hay algunos ejemplos:

Venta en el mercado de CAEs: Si el propietario del edificio genera CAEs por medidas de eficiencia energética, puede venderlos a la comercializadora. Esta los adquiere para cumplir con sus propios objetivos de ahorro energético.

Cumplimiento de obligaciones: Las comercializadoras deben cumplir con ciertos objetivos de eficiencia energética. Los CAEs les permiten justificar que han contribuido a la reducción del consumo energético, evitando sanciones o costos adicionales.


Incentivos y descuentos: Algunas comercializadoras ofrecen incentivos financieros a propietarios que implementan medidas de eficiencia y generan CAEs. Esto puede traducirse en descuentos en tarifas o beneficios adicionales.

Compensación de emisiones: Algunas comercializadoras emplean los CAEs para compensar su huella de carbono o mejorar su balance energético, cumpliendo así con  las regulaciones ambientales.


Diferencias principales entre CEE y CAE

Las principales diferencias entre un certificado energético y un CAE son:

Un certificado energético evalúa la eficiencia energética de un edificio, mientras que un CAE acredita la reducción de consumo de energía final anual conseguida en la ejecución de un proyecto de mejora energética específico.

La evaluación de un certificado energético se basa en el estudio de las  características del edificio, especialmente  en el estudio de  la envolvente y las instalaciones del edificio,  mientras que un CAE se basa en la medición y verificación de ahorros energéticos reales obtenidos por la mejora energética de las características del edificio.


En conclusión, entender las diferencias entre un certificado energético y un CAE es fundamental para los profesionales del sector de la eficiencia energética. La legislación europea y española establece el marco para la regulación de ambos conceptos, y es importante conocer las normativas específicas que los rigen.


Referencias legislativas

- Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios.

- Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

- Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.

- Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética.

- Orden TED/815/2023, de 18 de julio, por la que se desarrolla parcialmente el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, por el que se establece un Sistema de Certificados de Ahorro Energético.

- Orden TED/845/2023, de 18 de julio, por la que se aprueba el catálogo de medidas estandarizadas de eficiencia energética.

27/06/2025
Etiquetas:
Compartir esta entrada:
  • img-twitter
  • img-linkedin
  • img-facebook
  • img-mail
  • img-whatsapp